viernes, 8 de junio de 2012


Autores Principales
Tomas de Iriarte


Nació el 18 de septiembre de 1750 en el Puerto de la Cruz, en la isla de Tenerife. Sus padres fueron Bernardo de Iriarte y Bárbara de las Nieves Hernández de Oropesa, y le dieron diecisiete hermanos. Iriarte provenía de una familia muy culta, varios de cuyos miembros se distinguieron como escritores y humanistas, conocidos aristócratas españoles, cuyo apellido surgió por dinastías austriacas y vascas. Se trasladó a Madrid a los 14 años junto con su tío Juan de Iriarte.









Jean  de La fontaine

 Fue un reconocido poeta francés.
Fue capaz de descubrir el fondo de las almas con una delicadeza maliciosa y un seguro sentido de la comicidad. La Fontaine no se concede el derecho de predicar los grandes sentimientos, sólo se limita a dar algunos consejos para hacer al hombre más razonable y feliz.
Además La Fontaine fue un gran fabulista. Sus cuentos y novelas están inspiradas por Ariosto, Boccaccio, François Rabelais y Margarita de Navarra. También es autor de "Cuentos Galantes" (libertinos), otra faceta de su talento, y que fueron adaptados al cine por Benazeraf. En 1683 se convirtió en miembro de la Academia francesa. Está enterrado en el cementerio parisino de Père Lachaise.





Novela
Las principales novelas del momento fueron:

·         Novela de viajes y aventuras
·         Novela de ideas
·         Novela sentimental
·         Novela eróticas


Herramientas literarias


La Ironia: Es una figura literaria que consiste en emplear palabras, frases o enunciados que signifiquen lo contrario a lo que se quiere da a entender.

La Parodia: Es una imitación jocosa (burlona), de una obra, personaje o hecho especifico. Pretende expresar ideas de maneras diferentes o comunes.



Géneros Predominantes


·  
    Prosa  ilustrada: Expone ideologías políticas o filosóficas para generar el progreso que deseaba el progreso ilustrado, ellos proponían modernizar mediante reformas y visiones criticas.  

·   La novela: Un gran aporte literario fue de las novelas nunca antes vista, pues se generaron cambios temáticos y nuevos géneros 

·      La poesía: Los poetas de esta época principalmente utilizaron los versos para poder exponer sus ideas de sociedad, relaciones humanas e ideas reformistas, esto también se caracterizo por ser polémico y critico. 

·      El teatro: Fue uno de los actos mas importantes del siglo XVlll, pues permitió a los autores espresarse de una manera mas libre y directa ante el publico burgues.












Características de la literatura

·         Retorno a las unidades clásicas de la creación literaria: tiempo, espacio y acción.
·         Las obras tienen un estilo crítico, racional y objetivo.
·         Literatura para un publico mas amplio, mostrando las ideas democratizadoras del pensamiento ilustrado.
·         Predominio de lo natural sobre la imaginación.
·         Intención didáctica y moralizadora en las obras.


NEOCLASICISMO

Neoclasicismo y siglo XVIII:
Época de grandes transformaciones sociales, políticas y económicas en el marco ideológico de la ilustración, cuyo ideal de mundo residía en la razón y las ideas reformistas. Tuvo su cuna en Francia, y se repartió por toda europea.
El clasismo que había marcado el siglo de oro francés, se mantiene en este siglo, llamado neoclasicismo, es decir un estilo artístico inspirado en la antigüedad clásica grecorromana.  El neoclasicismo se basaba en la razón, el buen gusto, la sobriedad, el equilibrio, y la armonía, asi que era el mejor representante de la moralidad y la virtud de la ideología burguesa dominante.

Ilustración y literatura neoclásica:
La ilustración fue un movimiento político y filosófico basado en el conocimiento y no en la fe. Los principales países es los que se dio fueron Francia, Alemania e Inglaterra, y se baso en 3 aspectos fundamentales: el racionalismo, el empirismo y el criticismo.
En el siglo XVIII el hombre cree que siguiendo un método riguroso podrá llegar al conocimiento verdadero. Los ilustrados consideran que el hombre debe buscar respuestas en los hechos del mundo sin recurrir a interpretaciones no comprobables.
Predomina la exposición de ideas reformistas y la critica a las viejas costumbres. Los escritotres buscan la polémica, la denuncia, la critica y la creación de climas de opinión a favor de sus ideas.

Conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado:
Los planteamientos de la ilustración se dieron a partir de ciertas preguntas y términos, los mas importantes fueron:
·           Racionalismo.
·           Empirismo.
·           Utopismo.
·           Deseo de conocimiento.
·           Progresismo.
·          Criticismo.
·            Reformismo.



Principales representantes del teatro francés (siglo XVII)

·         Corneille (Francia, 1606-1684):


      Su actividad teatral se resume en 3 partes. La primera termina en la representación de El Cid, en el segundo, se retira de la escena para reconfortarse, y en el tercero, logra representar la crisis de los valores de la sociedad francesa. Entre sus obras se encuentran Melita, La Viuda, La Ilusión comica, Andrómeda, Heráclius, Atila y Pulqueria .




     Moliere (Paris, 1622-1673): 


  considerado el mejor autor francés de comedias, expuso los vicios de la sociedad de su época (pedantería, soberbia, hipocrecia, falcedad), a través de una serie de personajes comicos (avaros, hipócritas, cornudos, hipocondriacos, mujeriegos y arribistas).













·         Racine (Francia, 1639-1699):



   Produjo una obra caracterizada por pasiones eróticas. Lo que encadena a sus personajes es una turbación violenta nacida de su mas secreta interioridad. En suma, los protagonistas no logran realizarse o se niegan dolorosamente. Entre sus obras se destacan Ifigenia, Fedra e Hipólito, Esther y La Tebaida.






jueves, 7 de junio de 2012


Principales representantes de la narrativa renacentista

·         Dante Alighieri (Italia, 1265-1321): 
     Escribió la divina comedia, obra en la que expuso de manera magistral toda la teología cristiana de la época medieval. Construyo una alegoría del camino hacia la paz y la salvación del alma bajo la guía del amor y la belleza.










·         Giovanni Boccaccio (Italia, 1313-1375):



 Su obra y su vida se ven marcadas por 2 acontecimientos; la peste, y su amistad con Petrarca
 En sus primeras obras se caracteriza por escritos en dialecto toscano sobre el amor, en el que se   aparta de la idealización propia del dulce stil nuovo;  entre estas obras destacan Ninfale D’  Ameto, Ninfale Fiesolano y El Decamerón 











·         Francesco Petrarca (Italia, 1304-1374):    

  Pionero de la poesía renacentista, perfecciono y popularizo el soneto, y contribuyo a dar a la lengua italiana la vitalidad necesaria para convertirse en lengua literaria. En su obra El Cancionero dedica poemas amorosos a su amada Laura, y en Los Triunfos hace una narración alegórica sobre la capacidad del amor y otros valores para purificar al ser humano.

















Teatro


Shakespeare priviligio el mundo interno de los personajes por sobre la realidad externa, mientras que Lope de Vega dio mayor valor a la acción que se desarrolla. En cuanto a temas se trato el tema mítico y el hecho cómico. 




El ensayo



En el siglo XVI Michel Montaigne escribe un tipo de obra que permite a su autor discurrir sobre un tema.
El ensayo es la forma predilecta de expresión de pensadores y eruditos y puede tener una extensión variada

Dolce stil nuovo “dulce estilo nuevo”






A finales de la edad media se da comienzo a un nuevo movimiento literario denominado dolce stil nuovo, en donde se reconoce el poeta dante Alighieri. Sus obras exaltaron el sentimiento amoroso, la idealización de la mujer, la creencia de que el amor ennoblece y vivifica a los amantes y la armonía de los sentimientos con la naturaleza


RENACIMIENTO

Tipos de estrofas, formas poéticas y recursos literarios utilizados:

los tipos de estrofa utilizados durante el renacimiento fueron:
·         Cancionero: colección de fragmentos poéticos amorosos y con rima constante.
·         Estancia: estrofa de 6 versos endecasílabos y heptacílicos de rima constante.
·         Silva: estrofas sin un numero determinado de versos de once y 7 silabas que pueden o no tener rima.



Las formas poéticas mas utilizadas por los poetas renacentistas son:
·         Soneto: composición poética de 4 estrofas (dos cuartetos y dos tercetos) de rima constante.
·         Balada: estrofas con igual número de versos para cantar diversos temas. Repite un mismo estribillo al final de cada 3 estrofas.
·         Madrigal: es breve, de carácter amoroso y emplea versos de once y siete silabas.
Algunos recursos literarios utilizados eran:
·         Metáfora: comparación tacita que traslada el significado de un termino a otro:
“Coge hoy mismo las rosas que te ofrece la vida”.
·         Adjetivo utilizado mas para caracterizar que para determinar un sustantivo:
“De flores despojando el verde llano”.
·         Hipérbaton: alterar el orden gramatical de una expresión:
“de verdes sauces hay una espesura”.


TEATRO DEL RENACIMIENTO EUROPEO

El teatro es uno de los principales géneros de la literatura europea y a partir del siglo XVI es convertido en un espectáculo que se realiza en masas y alcanza un gran impacto social y cultural.

·         Teatro Francés: En Francia se generó un gran impacto a la hora de referirnos al teatro ya que sus obras tenían una gran calidad, fue de corte renacentista al tener en cuenta el respeto por el lugar, el tiempo en las que se encontraban y acciones que realizaban.


o   Moliere: Proporciono importantes aportes respecto a escenografía compleja y caracterización de los personajes.
o    Racine: Su obra se caracterizó por el lenguaje usado, las acciones y la escenografía, sus acciones principalmente se realizan por medio de monólogos los cuales hablan sobre la libertad y la voluntad la cual culmina en el suicidio.
 Cornelille: en sus obras refleja la crisis que en ese momento está padeciendo Francia, como también pulir rasgos propios. 


·         El teatro isabelino, es la máxima expresión teatral de la época, ya que logro conjugar de manera magistral lo clásico con lo popular. 



o   William Shakespeare, es el gran representante del teatro isabelino en el cual se mezcla la tradición popular y la culta, este teatro se caracterizó ya que su escenografía era muy escasa y sin decorados, de tal modo que todo su enfoque se daba hacia los textos.



LIRICA DEL RENACIMIENTO EUROPEO.


La poesía expuesta en los siglos XVI y XVII presenta dos tendencias importantes las cuales son:


La poesía lírica: en la cual predomina la expresión de los sentimientos, esta tendencia ha sido influenciada por Petraca, hasta una poseía más barroca, esta poesía se agrupa principalmente en cancioneros en los que el lenguaje que se usa es mucho más sencillo y la expresión de los sentimientos es mucho más moderada, en este aspecto no solo se trata la relación que se tiene cuando se menciona al amor entre lo espiritual y lo carnal lo que se trata de explicar en estos textos o cancioneros es la relación que se puede llegar a tener relacionando amor con naturaleza (la perfección divina.).  Durante la segunda mitad del siglo XVI se empezaron a tomar más temas como; comportamiento humano y sentimientos religiosos.

·         La poesía narrativa es la poesía que se vale del verso para la narración de una historia, esta poesía presenta al igual que en la lírica una gran evolución temática en el siglo XVI, en un principio se escriben sobre de temas novelescos, los cuales son nutridos de elementos fantásticos tomados de historias de Roldan y Carlomagno. En una segunda parte surgen poetas de carácter histórico cuyo interés es reflejar la historia de manera verdadera para luego ser convertidos en referentes de ideales nacionales.
      En el siglo XVII surgen poemas de asunto cuyo giro es principalmente dado por John Milton gracias a su epopeya El paraíso perdido, en el cual narra la desobediencia de Adan y Eva, lo que implica que los ojos se vuelvan a poner en Dios para encontrar la explicación al sufrimiento humano. 

DIVINA COMEDIA.

La mayor obra narrativa en verso del periodo renacentista es La divina comedia, escrita por Dante Alighieri, quien inicialmente fue guiado por Virgilio y luego por Beatrice quienes son los que lo inducen a expresar y plasmar esta esencia divina.


La obra se divide en tres aspectos que son; el infierno, el purgatorio y el paraíso, y en cada una de estas tres partes se narra cómo es el transcurso que tiene el poeta, explicando la apariencia de cada uno de estos sitios que son visitados por él, además explicando cada una de sus experiencias y explicando las diferencias que se tienen entre cada uno de estos sitios. 

RENACIMIENTO EN EUROPA


Los temas que principalmente usan son:
·         -El amor que se aspira sentir cuando se enamoran las personas, algo perfecto.
·         -Naturaleza la cual significa perfección divina, aspiración de paz y estabilidad.
·         -Mitología clásica tomada de las grecolatinas.
·         -Comportamiento humano, reflejan los valores renacentistas; honradez, tolerancia y virtud. 

LITERATURA RENACENTISTA.


La literatura renacentista se ubica en el periodo histórico denominado Renacimiento, el cual fue un movimiento ideológico cultural y artístico que surgio en europa, inicialmente en Italia en el siglo XIV y se fue extendiendo hasta el siglo XVI. 
Los humanistas Italianos fueron los principales exploradores de las bibliotecas en busca de textos latinos y griegos, su intención era traducirlos y hacer de la literatura clásica un modelo literario a imitar por parte de los autores renacentistas.

La literatura renacentista se enfocó principalmente en tratar de recuperar la cultura clásica grecolatina, la valoración de lo humano y la búsqueda de la perfección. Los humanistas tratan de imitar las técnicas, géneros, temas e incluso la lengua para llegar a tener esa clase de perfección en sus obras.
La literatura se vuelve a enfocar hacia la figura humana, de allí el antropocentrismo, gracias a todo esto aparecen los modelos humanos a los que todos deben aspirar a ser.


HOMBRE RENACENTISTA.

El hombre renacentista creyó en un mundo que volvía a formarse con los ideales de las sociedades de la Antigüedad Clásica y la Edad Moderna, y estos aspectos trataban de despejar todas las dudas que se solían plantear al europeo de la época.


El hombre renacentista se basaba en la idea de que el hombre era el centro del universo lo que llevo a un progresivo avance acerca de la idea de teocentrismo medieval apoyando fuertemente el antropocentrismo moderno, y se inició una visión más racionalista y más científicas de la realidad, de este modo se empieza a tomar como instrumento más importante a la razón. 
Este ideal no deja a Dios de un lado aún se cree que el motor de la existencia pero el hombre ya toma un parte más importante del mundo y es considerado el mayor logro que ha tenido Dios.
En los aspectos religiosos, se alienta desde la iglesia católica al individualismo renacentista.




EL HUMANISMO.

El humanismo da un fuerte paso en el origen del renacimiento ya que  fue una tendencia en el pensamiento de los intelectuales de la época, el cual trataba de acercarse  y profundizar hacia las culturas clásica griega y romana, también estaba muy interesado en recuperar el latín.
En el pensamiento humanista existe un gran interés muy notorio hacia la cultura y las lenguas clásicas, sobre todo hacia la latina, de igual manera hacia todo lo que se refiere al hombre, su libertad y dignidad. 

HECHOS HISTORICOS


Uno de los principales hechos que determinaron el paso de la época de medioevo hacia el renacimiento fueron:
·         La aparición de la imprenta a mediados del siglo XV, este avance fue muy decisivo ya que acabo con la cultura basada en la tradición oral y permitió la difusión de verdaderas ideas.
·         La aparición de la academia las cuales eran centros de reunión intelectuales.  (Marsilio Ficino y Come de Medicis, líderes de las academias Italianas). 

CULTURA MEDIEVAL.

La cultura medieval inicio una trasformación durante el siglo XIV gracias a la labor que realizaron los primeros humanistas Italianos: 
Dante
·         -Petraca
·         -Bocaccio
Ellos volvieron su mirada hacia un mundo clásico buscando la perfección en las formas y el ideal de la belleza, a pesar de esto, solo se habla de renacimiento hasta el siglo XV únicamente en Italia ya que el movimiento no había llegado hasta los demás países europeos, en los cuales inicio esta idea en el siglo XVI que fue el momento de su apogeo.